logo
biografia

 

 

enlaces

 

 

 

 

 

Galería de fotos

 

UTS CERO

Producción: Actual Films, ESPAÑA, 1970. Idea: Javier Aguirre. Música: Luis de Pablo. Fotografía: Juan García. Blanco y negro, 312 metros. Film dedicado a Malevich y Oteiza.

 

Comentarios referentes a la película

SALVADOR ESPRIU

A mi parecer, éste es con mucho, el más impresionante de los cuatros filmes que de Aguirre conozco: una verdadera obra maestra, ¿qué hará, a partir de ella, este hombre aún tan joven - quizá, en el hondón de su angustia, demasiado joven- para superarla y, superarse? imagino, que, al inventar un dificilísimo avance, tendrá que volver hacia atrás en su laberinto y buscar algunas salidas- que ni siquiera entreveo, pues ha dado con un muro infranqueable - a su esfuerzo creador.../...En este cero que ahora se me muestra y que desde el vasco y el castellano procuro entender, en este cero de designación verbal reiterada y ambigua, en el exacto centro de una total oscuridad vacía, un puro, simple punto blanco surge sin aviso y con imperio, crece con tremenda lentitud, se transforma en esfera solar y al trascenderla, invade toda la pantalla, barriendo a la tiniebla y su recuerdo. Luego, después de una pausa atroz, el blanco vencedor retrocede, ceja poco a poco ante la negación o la reinstala, lo contemplo como esfera más y más pequeña, se convierte de nuevo en punto y desaparece por fin, sin dejar hendidura ni rastro, así de sencillo, profundo y, para mí, aterrador.../...Los remotos y sutiles teólogos de On comprenderían muy bien, creo yo, la terrible idea que Aguirre sugiere y Eckehart y los otros maestros de su linaje y estilo y Luria, con su doctrina del "Zimzum". Aludo a pensamientos muy dispares, complejos y raros.../...Pero en el alto observo, cuando esto escribo, que en realidad añado más espanto a mi congoja. Ritmo asombroso - el último, inefable secreto del orden cósmico y, por lo tanto, del arte -, al que acompaña y subraya la música excelente de Luis de Pablo.

1982

 

JOSE FERRATER MORA

"Uts cero" podría no ser una película, sino una meditación budista. Y si es una meditación budista, entonces ya no es una película..../..."Uts cero" puede ser una meditación, pero también puede ser una alucinación.../...Al decir que puede no ser cine estoy diciendo que puede no ser arte. Pero esto no es nada peyorativo. "Uts cero" no es arte porque es más que arte.../...Un matemático podría coger esta película y hacer con ella una ecuación. Una ecuación con diferenciales continuos: esto es "Uts cero".../...La tendencia de Javier Aguirre, dentro de su trayectoria como autor, es la de ir descargándose de impurezas hasta llegar a algo que es la pureza total: la nada. De modo que por el último acto de ese sacrificio de impurezas que sería la pureza completa se llegaría a la nada total, es decir, a no hacer nada, a suspender toda actividad, inclusive cinematográfica.

1972

 

EUSEBIO SEMPERE

Como pintor cuyas intenciones artísticas están siempre rozando lo científico, este experimento me parece uno de los más importantes que haya visto. Me parece un alarde absoluto. Nunca he visto en cine nada tan claro y rotundo como idea. Es algo escueto y purísimo, de una pureza increíble.../...Yo he pintado muchos círculos en mi vida y para mí el resultado de "Uts cero"es el de una obra artística perfecta e insuperable de momento. Considero muy difícil traspasarla, es decir, ir más allá.../...La sucesión temporal es perfecta. Se puede comparar, en cierto modo al "Bolero de Ravel".

1972

 

GABRIEL CELAYA

De los cortometrajes de Aguirre que he visto el que más me ha interesado es "Uts cero". La razón es clara. El punto es el mínimo posible de representación: "El puente esencial único entre palabra y silencio", decía Kandinsky. Solo a partir de él podemos expresar gráficamente todo cuanto sea posible.../...me parece cine auténtico, porque el verdadero cine no debe ser ilustración de un texto, sino imagen que se signifique a sí misma.../..."Uts cero" demuestra la posibilidad de construir un alfabeto gráfico-dinámico.

1972

 

JOSE GUERRERO

"Uts Cero" es el que más me gusta. Tiene tensión. Y la música está en el hueco del redondel y va creciendo y va creciendo y va creciendo.../...Es muy interesante además porque Aguirre no sale de los bordes...Pintores norteamericanos como Noland y como Olitsky y también Kelly, a partir del support surface o del all over field como ellos lo llaman, se han quedado encajonados. Y esto no pasa en "Uts Cero". Aquí se dejan unos bordes porque si no se queda uno en la calle. Entonces el asunto es el de meterse dentro.../..."Uts Cero" me gusta por lo extrema que es. Y por lo simple. Me acuerdo de una anécdota con un gran "cantaor" de flamenco: Pepe el de la Matrona se acercó un día a una exposición y ante uno de mis lienzos exclamó algo que también se podría aplicar a "Uts Cero": "¡Esto parece muy sencillo pero de sencillo no tiene ná".

1981

 

JOSÉ LUIS L. ARANGUREN

"Uts 0" nos transporta a la más trascendente dimensión del tiempo: no ya al tiempo psíquico, ni al tiempo, por decirlo así, impersonal, despersonalizado y casi transferible de "la gente" que somos también nosotros, que soy yo, sino al tiempo cósmico que, desde la nada surge, puntual, y con enorme fuerza luminosa y acústica, plástica asimismo, va creciendo hasta ocuparlo todo, para volver otra vez al vacío y la oscuridad del origen. Es el cosmos, el ser, pero podría ser también la vida y la conciencia.

1972

 

ANTONIO MARTINEZ MENCHEN

La propia narrativa literaria contemporánea tiende a abandonar las estructuras tradicionales y, mediante una serie de autolimitaciones, empobrecer la información denotativa a cambio de un enriquecimiento connotativo, configurándose como lenguaje-poético. A este respecto cabe traer a referencia, como ejemplo límite, las novelas de Samuel Beckett en especial sus últimas obras.

1974

 

MANFRED MOHR

"Uts cero" se relaciona claramente con la poesía concreta. Algunas obras de Jean Francois Bory y de Ferdinand Kriwet me vienen a la memoria, por asociación de ideas. En libro se han hecho cosas por esta línea, pero como idea cinematográfica es completamente original.../... Lo que más me interesa de "Uts cero" es el tratamiento del tiempo. Es un tiempo que pasa. Un tiempo en el que estás mezclado. Eres cómplice de ese tiempo. Te metes dentro del tiempo. Participas directamente en el tiempo y, sobre todo, eres plenamente consciente de ello.

1972

 

JORGE GUILLEN

Aún más complejo a fuerza de una gran simplicidad: un hacer y un deshacerse -que significa...¿Qué significa? el paso casi imperceptible del tiempo. No es fácil captar ese recóndito sentido.

1980

 

LUIS LUGAN

"Uts cero" nos sumerge en el Universo.../..."Uts cero" es una Galaxia.

1972

 

JUAN GIL ALBERT

El límite, hasta hoy previsible, la simplificación más grandiosa del todo no obstante su elementalidad infantil eso es Uts Cero. Yo lo llamaría, más que tu punto de partida, o de llegada, el soporte de tu mundo. Curiosísimo contrastar, eso que podríamos considerar el punto final en acción permanente -yo, me dije, como espectador minúsculo, casi hormiga: el todo y la nada, su incansable, monótono, tedioso-sugerente ser o no ser hamletiano-.

1980

 

JUAN HIDALGO

Luego, "Che Che Che". ¡que! ¿qué che? che, también "Uts cero". Vacio y cero, Oteiza y Malevitch.

1972

 

MARCOS RICARDO BARNATAN

Del uts urbs orbe cero, vacío germinal. el cero del origen, el primitivo, la pureza del cero, del círculo sagrado, y en las tinieblas crece su luz paternal generativa (padre-cielo-celestial-esférico-circular).¿hay un adelante y un atrás? así el sacrificio brahmánico marca el nacimiento esplendor y muerte de un orbe Urbs UTS cósmico.

1972

 

EDUARDO SANZ

Algo inasible pasa que desemboca en la total comunicación. Y es esto lo que le ocurre a esta película -y también a "Impulsos ópticos en progresión geométrica"- que es misteriosa considero.

1972

 

ALBERTO PORLAN

La absoluta simplicidad de esta operación fílmica es occidental lo mismo que oriental. Una película escrita en lenguaje binario y con el tema del movimiento es, en cierta forma también, una propuesta sobre el tiempo, el cambio la vida y la muerte.../...es una obra puramente especular y en ello reside su atractivo. Nada refleja que no esté dentro de la cabeza del espectador. No es moral, no es ética y, en cierto sentido, tampoco es humana.

 

 

RAFAEL DIESTE

En el caso del círculo creciente, puede parecernos invariable durante unos segundos (no sé cuántos, dependerá del radio, etc.) y así la percepción de la narración en el momento de producirse tiene carácter de comparación retrospectiva, acompañada entonces de una tal vez inevitable sensación de discontinuidad. Nada de esto desvirtúa el interés del experimento. Más bien lo acrecienta, en cuanto da lugar a estas reflexiones o hipótesis posibles.../...Podríamos valernos de una pantalla circular. El crecimiento del círculo luminoso, implicaría entonces el decrecimiento de un anillo circular. También en este caso el ritmo de ambas variaciones desde el punto de vista cuantitativo sería el mismo; pero no seguramente desde el punto de vista óptico.

 

 

FRIEDER SCHNOCK

Totalmente impresionado por su película "Uts Cero" -vista en el museo Stedelijk en Amsterdam - decidimos en principio, traerla a Kassel si fuera posible.../...Entre la "documenta" -shows hay continuamente exhibiciones cada cinco años en el edificio museo público mas viejo ahora en Europa. La apertura de la muestra para este proyecto será bajo el título "Sleep of reasón" ("Sueño de la razón) y comenzará el 20 de febrero 1988. Será exhibido arte "Actual" de Europa y América.../...Su trabajo está rayando el límite entre el "media" y actuará como un perfecto highlight. Lo exhibiriamos en el 2º piso, una habitación más larga que la de Amsterdan, para dar más espacio a la imagen.

1987

 

Lightbox Gallery : pruebabonita