logo
biografia

 

 

enlaces

 

 

 

 

 

 

 

MEDEA 2

Galería de Fotos

Lightbox Gallery : horizontal

Comentarios referente a Esperanza Roy

Dirección: Javier Aguirre. Guión: Javier Aguirre, sobre la obra de Lucio Anneo Séneca, Medea, versión de Jesús Luque Moreno. Fotografía: Isabel Ruiz. Montaje: Isabel Revenga. Post-producción artística: Antonio Peláez. Música: Antxon Larrauri, Eduardo Polonio, Jesús Villa Rojo, Emiliano del Cerro, Joaquín Turina. Coreografía: Luis Pérez Dávila, "Luisillo". Dirección de producción: José Luis de Damas. Producción: Actual films con el apoyo de ICAA. Duración: 86'. Interpretes de texto: Esperanza Roy (Medea), José Pedro Carrión (Jasón), Nati Mistral (nodriza), Manuel de Blas (Creonte), Igor Larrauri (hermano / voz en off), Fernando Fernán Gómez(mensajero). Interpretes (ballet): Esperanza Roy (Medea), Lola Greco (Creusa), Saulo Garrido (Jasón), Daniel Doña (Creonte), María Vivó (nodriza).

Comentarios referentes a la película

 

MANUEL VIDAL ESTÉVEZ

Entre los diversos registros que Javier Aguirre cultiva en su polimórfica obra hay uno que se distingue por su particular relevancia: la adaptación de textos literarios. Textos no cualquiera, sino particularmente intensos.../...La cifra de la operación más transgresora que Javier Aguirre efectúa sobre la literalidad del texto original: la sustitución de las voces del coro por números de ballet. La representación, pues de representación literal se trata, gana así en abstracción y también en espectáculo.../...A esta impureza, por decirlo en términos de Bazin, se le añaden otras. La escenificación del texto trágico se nos ofrece en depurado blanco y negro, mientras que el ballet hace gala del más brillante colorido. A su vez, las imágenes que abren la película son las típicas de un noticiario, y se contraponen a las imágenes que la cierran, procedentes tanto de una meticulosa elaboración digital como de archivo cinematográfico que remite a películas alemanas de la época de la república de Weimar; unas sugieren la pervivencia del drama en la actualidad y las otras lo elevan a categoría conceptual.../...La trama de Medea nos plantea un abismo de horror y angustia al ponernos en presencia de una Madre que acomete una acción de filicida en venganza por el abandono del que era su marido, Jasón.../...En su momento Séneca hizo caso omiso del principio formulado por Horacio en su Arte poética, que aconsejaba no representar la violencia ante los espectadores, norma que se respetaba escrupulosamente. Javier Aguirre por su parte se pone del lado de Seneca, y, en su caso, rehúye en parte el fuera de campo, aunque la representación de los crímenes esté exenta de todo realismo y su violencia esté muy suavizada mediante la estetización digital.../...Todas hacen que Medea 2 sea una película en la que lo literario pueda disfrutarse a la vez que los números de ballet deben además descifrarse.

2009

 

RAFAEL UTRERA MACÍAS

Medea 2, nuevo título de Javier Aguirre, sucede a Dispersión de la Luz, personalísima versión y elocuente lectura del poemario de Rafael Alberti Sobre los ángeles; el cineasta toma ahora como pretexto literario la tragedia de Séneca para resolver con determinada estética y funcional narración, siempre de acuerdo con su peculiar estilística habitual, una especial dramaturgia emanada del conflicto planteado por el autor cordobés.../...tras los créditos iniciales, la película nos introduce en su polivalente discurso precedido por un exordio; sabe muy bien el autor que éste debe tener por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes.../...Esta "Televisiva" introducción, guiada por una enfatizada voz en off, parece distanciarse del lenguaje "anti-cine-matográfico" habitual y propio del director; la narración de los sucesos senequistas, dispuestos estructuradamente por Aguirre, viene a evidenciar que los hechos de la tragedia clásica y su mitológica literatura se repiten intemporalmente, de modo muy semejante y en circunstancias humanamente parecidas, por más que los contextos donde se instalan puedan parecer diametralmente opuestos y muy lejanos en el tiempo. Por explicarnos con palabras de Unamuno, traductor en prosa española del verso senequista, "la tremenda pasión que agita las más típicas tragedias de la historia de España", según sentenció D. Miguel tras la representación de su "Medea"(Mérida, 1933)interpretada por Margarita Xirgu.../...Los hechos dramatizados por el cineasta vasco se instalan en dos campos diferentes; de una parte, estableciendo su lectura habitual y recreando las situaciones con estilemas propios de su personal lenguaje expresivo; de otra, instalándose en una de tantas posibilidades, tan personales como creativas, tan creativas como personales, según se ha dado en precedentes firmados por Dreyer (guión), Pasolini (Medea, según Eurípides), Ripstein (Así es la vida, siguiendo a Lucio Anneo), por citar sólo una ilustre tríada, a los que se podrían añadir los de Dassin, Chaffey y hasta el mismísimo Von Trier.../...Un aspecto llamativo de este film es la sustitución del coro por específicos bailes y diseñadas danzas cuya heterogénea composición, procedimiento enunciador, disponibilidad del espacio y ritmo sincopados, según la diferente temática de su discurso, construyen un corpus original en el que la resolución plástica se nutre de imágenes dinámicas y de sus variados montajes resultantes.../...Medea 2 es un film sonoro en función de su verbalización y de su música, pero al mismo tiempo integra una estructura vinculada al cine mudo o silente no tanto por los valores cromáticos utilizados sino por la composición de un montaje interno que Aguirre organiza para las disertaciones o enunciados de sus personajes; del mismo modo, la Medea alternativa, mediante los recursos rítmicos y melódicos, traspasa las zonas del musical y se instala en una armonía de contrarios donde color y colores, pasos y movimientos discurren en una vorágine figurativa que, en muchos casos, está construida con elementos ya clásicos de la estilística aguirreiana. No puede sorprender tal cuestión cuando, desde el primer momento el propio título queda pitagóricamente establecido con el numeral (y ordinal según se lea) en la misma línea informativa que Espectro siete, Uts cero, Múltiples, número indeterminado, o, saltando a otros parametros, Temporalidad interna, Objetivo 40º o Impulsos ópticos en progresión geométrica. Adentrarnos en la Medea "musicalizada" es percibir procedimientos y recursos ( ahora realizados por nuevas tecnologías) que emanan del abismo intelectual y de la profunda cultura que Aguirre atesora en su elocuente filmografía que es "cine-cine" en su dimensión creativa (en el mejor sentido del término)y "anti-cine" en su dimensión comercial (en el peor sentido del término). Los recursos del metalenguaje al igual que en Dispersión de la luz, ofrecen un collage de elementos expresionistas (y en algún punto surrealistas), convertidos en símbolos de la cultura contemporánea, que homenajea al cine mudo tanto en aspectos formales como,iconográficos. Y es que, Aguirre, fiel a sí mismo, ahora también en Medea 2, sigue haciendo suya la idea iniciática (acaso también sentimiento y cosmovisión)que se apoya en dos elementos esenciales: continuar buscando en los ilimitados campos del arte y hacerlo con la máxima simplificación de los elementos expresivos.

2009