Galeria de fotos |
ESPECTRO SIETE |
Producción: Actual Films, ESPAÑA, 1970. Idea: Javier Aguirre. Guión cromático: Ramón Barce. Texto: extractos de Jean Charon. Locución: Adolfo Marsillach. Música: Ramón Barce. Color, 281 metros. Comentarios referentes a la películaJOSÉ GUERREROEs maravillosa. Está cerca de mí. Tiene cosas en común con experiencias que he vivido. Cosas cotidianas como voy a la playa, me tumbo- aunque soy un hombre muy inquieto que no puede estar tumbado durante mucho tiempo- miro de frente al sol, cierro los ojos y entonces veo toda una gama de color que se mueve como si variaran las distancias: el primer color que veo es el rojo y luego pasa al violeta y después aparece el amarillo pálido. Esto lo he sentido también en mis vuelos desde Nueva York a España cuando contemplo el amanecer y voy absorbiendo la misma gama de colores del espectro. Todo esto es para mí una visión grandiosa que está también en este cortometraje. ../...Cuando se pinta un cuadro el color debe tener una vibración. Esto es necesario para que el color tenga vida y esto también se ve en la película. Y es lo que le da una viveza. Porque a pesar de que son superficies planas tiene una superficie de viveza. Y esta es la misma lucha que tengo yo ante el lienzo. 1981 EUSEBIO SEMPEREEste principio teórico de relación científica entre sonido y color que todos hemos perseguido -Luis de Pablo y yo intentamos la traslación del dibujo a sonido con resultados que no nos convencieron- se consigue aquí de una forma sencillísima. 1972 GERARDO DIEGOEs este filme como una prueba mental y espectral del rigor y de la belleza que con tanta emoción conducen y obtienen los otros que conozco de Javier Aguirre. 1972
CRISTOBAL HALFFTER La utilización del "efecto doppler" -en "Espectro siete"-, tanto en la imagen como el sonido, es una idea que desde hace tiempo la he querido realizar. El "efecto doppler" es una de esas cosas que están ahí, pendientes de que algún artista con la imaginación y la capacidad técnica de Javier Aguirre lo haga suyo y lo convierta realmente en arte. 1972 RAMON BARCEAquí el ritmo viene dado exclusivamente por la duración de las secuencias, y cada secuencia es un color que satura la pantalla. La alternancia de duraciones produce un sistema rítmico. La alternancia de colores otro sistema. La combinación de ambos da como resultado un ritmo puro. 1972
MANFRED MOHRLos ensayos realizados hasta ahora en este aspecto -films canadienses de Norman Mac Laren, uno de ellos con música de Oscar Peterson-, en los que los rayos de la luz producen su propio sonido, son muy convencionales y falsos. 1972
JUAN MIGUEL GONZALEZEl componente científico adquiere un protagonismo esencial en Espectro siete (1967-1970) y en Impulsos ópticos en progresión geométrica (1967-1970). El primero está basado en el llamado "efecto Döppler", consistente en el cambio de frecuencia que una onda de luz o sonido experimenta, en función de la distancia a la que el receptor se encuentre de ella.../...El cineasta pasa a ser únicamente el ideólogo del film, recayendo en el músico toda la responsabilidad relativa a la estructura del mismo. La partitura musical es la que construye el armazón visual de la película. |