logo
biografia

 

 

enlaces

 

 

 

 

 

 

ESPAÑA INSÓLITA

Galería de Fotos

Lightbox Gallery : horizontal

Argumento: Vicente A. Pineda. Guión: Vicente A. Pineda y Javier Aguirre. Comentario/texto: Dionisio Ridruejo. Música: Luis de Pablo. Director de fotografía: Manuel Rojas. Decoración y ambientación: Román Calatayud. Montaje: Antonio Ramírez. Ayudantes de dirección: José Luis P. Tristán, Gonzalo Sebastián de Erice. Operador 2ª unidad: Luis Cuadrado. Jefe de producción: Jesús R. Folgar. Productor ejecutivo: Gerardo Marote. Segundo operador: Raúl P. Cubero. Laboratorios: Cinematiraje Riera. Con las voces de: María Cuadra - Manuel Dicenta - Julia Gutiérrez Caba - Carlos Lemos - Francisco Rabal - Fernando Rey - Paquita Rico -José María Rodero - Lina Rosales. Canta: Jarrito Producción: Eurofilms. Color. 1964.

Comentarios referentes a la película

 

PAUL BOWLES

"España insólita", que he visto tres veces. Es un hermoso documental y pienso que tiene un gran valor histórico. Seguramente no hace falta decir que sería completamente imposible hacerlo hoy en día. Me gusta el desarrollo de las escenas y el acompañamiento de música y sonido.

1994

 

JOSÉ BERGAMÍN

Magnífico, estupendo film, no solamente me parece insólito sino hasta insolente. Por la violencia y fuerza imaginativa de su visión misma. Visión apocalíptica, en la exacta interpretación de éste término: reveladora de una España sobrenaturalmente costumbrista; de un realismo, no solamente mágico, y prodigioso, sino explosivo; volcánico en efecto; cuya expresiva agresividad nos salta como un gato, mejor como un tigre, a los ojos.../...¡Qué fogoso y quemante desfile de imágenes reveladoras, tan realísticamente fantasmales, fantásticas! nos sobrecoge por su ilusión y por su angustia.

1980

 

JOSÉ LUIS GARCI

Javier Aguirre, en su primer film, ha marcado una ruta -una gran vía- para la cinematografía española. Hasta ahora, ¿qué se había hecho para ilustrar nuestro país en el celuloide?...Nada.../...Aguirre ha penetrado en la seca y fría España de Azorín, en la analfabeta de Unamuno, en la sobria y escéptica de Baroja, en la apaletada pobre -bueno, pobre era a juicio de todos- de Eugenio Noel. ¿Qué hubieran dicho, allá por el 98, aquellos hombres que querían españolizar nuestras duras raíces, ante este medio de difusión? Creo, honradamente, que España insólita vale por bastantes libros.../...!Qué diferencia al ver una cinta como ésta, junto a esas rodadas en Barcelona por jóvenes realizadores catalanes, influenciados hasta la médula por los cines francés e italiano!.../...Si tuviera que inclinarme por una virtud, escogería su sinceridad. !Qué diferencia con el Mondo Cane, de Jacoppetti! Al lado de la hipocresía y mezquindad de "MC", enfrenta Aguirre una honradez impresionante, tanto de cara al productor, como de cara al público. Creo que pocas veces se ha dicho de un film que tal o cual situación es fícticia; que ha sido reconstruida.

1965

 

MANUEL VILLEGAS LÓPEZ

Indudablemente el documentalista más importante de la nueva generación es Javier Aguirre con numerosos premios para cada uno de sus films cortos. Es uno de los más claros de lo aquí dicho sobre la expresión por medio del tiempo-imagen, en el nuevo cine español. Aguirre es, sobretodo, un documentalista del tiempo.../...Así, entre las dos grandes corrientes fundacionales del documental, la de Robert Flaherty y la de Dziga Vertov, Aguirre está en la línea de este último, con la lógica evolución requerida por la época y su visión personal.../...La película es, sin ninguna duda, uno de los más importantes y trascendentes documentales hechos en España y sobre España.../...En color, muy bien filmada, con algunas escenas verdaderamente extraordinarias de realización, me parece una obra fundamental.../...Por eso, aborda directamente, la doble faz de España, hacia lo esencial y lo actual. He sostenido que todo cinematografista español, antes de emprender una obra, incluso la más fácil y alegre comedieta, debía ver esta película, para enfrentarse con las realidades del país en que vive; una remota, otra contemporánea, pero ambas igualmente existentes. Saber donde está, donde habita y quién es, antes de hacer cine en España.

1967

 

EUGENIA AFINOGUÉNOVA

La tendencia etnográfica del cine español que cuenta con antecedentes del calibre de Buñuel, nunca fue confinada a las aulas académicas. La codificación fílmica de fiestas y tradiciones se remonta a los orígenes del cine en España y no sólo marca el género documental sino también el de ficción.../...No era el mensaje sino el lenguaje fílmico, especialmente si este incluía elementos experimentales, lo que determinaba el destino de una película.../...Más aún, la cinta marcó un récord de permanencia en cartel, recaudando, después de más de un año de exhibición, 8 millones de pesetas. Todo indica que España Insólita desbancaba a ojos del público las fronteras establecidas entre lo documental y lo experimental y trascendía de una forma revolucionaria el modesto nicho del mercado reservado para el cine que no fuera de ficción.../...Lo insólito de la España recreada en la película residía, entonces, en el milagroso descubrimiento cinematográfico de sus rincones más oscuros que ahora podían verse en color en las grandes pantallas de los cines metropolitanos.../...España Insólita fue vista como una reflexión innovadora sobre la religiosidad española.

2011