LUIS DE PABLO
He aquí un "corto" sugestivo las mismas realidades de una ciudad se presentan bajo dos aspectos distintos: uno de ellos, riquísimo por lo estimulante y audaz, al menos para el músico: la música electrónica -la primera que se hace en España- sirve de vehículo lineal para esta visión "vertiginosa" de la ciudad.../...Indudablemente, para mí, el cine de Javier Aguirre es aquel para el que con mas gusto he hecho mi música.
1961
JAVIER SAGASTIZÁBAL
Los planos finales de la playa contienen una densidad intuitiva que alcanza caracteres reservados únicamente a los grandes directores (planos finales del trompetista y de Juliette Greco en Elena y los hombres, regreso de Cimarrón de la guerra de cuba, etc.). Y otro tanto podría decirse del plano del pez debatiéndose en el muelle.../...La trascendencia de espacio dos estriba especialmente en el carácter anticerebral de su manifestación, en una especie de emanación sutil desprendida de unos módulos reservados únicamente a los verdaderos creadores.../...Decididamente, nos encontramos ante la película de lenguaje más moderno salida de la mano de un realizador español. Por sus efectos en el contrapunto espacial, por su montaje, por su sonido, por la sutil sugerencia de un "más allá" escondido y misterioso.../...Estimo que hay que considerar a Espacio dos y Tiempo dos como obras importantes. Es más, afirmo que, junto a Tierra sin pan y Cuenca, es lo único verdaderamente importante que se ha hecho en España dentro del género documental.
1961
JOSÉ GUERRERO
Hay cosas que me han interesado mucho en este documental sobre Cádiz: el convento, la iglesia, las murallas, desde arriba, resaltando la blancura, tienen una grandiosidad muy andaluza. Esos trapos volando, movidos por el viento, sobre las blancas azoteas están muy bien acompasados por la voz de Pericón de Cádiz y la situación de la cámara viendo el futbol de esa manera tan especial con esa música, por contraste, fría.
1981
MANUEL ANDUJAR
Y en un salto de gigantesca garrocha, Cádiz, la ciudad milenaria, el corazón de tartesos, ancla de las indias, a ras de limpiabotas o desde su cielo, tan estructural, la que grana y pule los cantes o abre paso al carricoche de un minusválido o registra las cariátides de unos viejecillos de fibra y esparto y por último, a guisa de guiño satírico se resalta, regodeo final, la testa-casco de un guardia.../...No hay temor, con él, de manierismo, de inercias, de autotrucaje. Gracias le serán dada porque está a punto de redondear, en sucesivas plenitudes, la mágica ecuación de violencia y armonía.
1978
JUAN MIGUEL GONZALEZ
Insistiendo en su particular estudio del tiempo y del espacio, Javier Aguirre firma Espacio Dos (1961), por lo que recibe un premio en la edición de la Mostra de Cine Documental de Venecia de 1962.../...Pero mostrar una simple geografía urbana no es suficiente para Aguirre, y a la menor oportunidad, desciende para observar a ras de suelo a sus gentes, sintiendo que ese retrato del espacio que filma, estaría incompleto sin ellas. La música electrónica de las tomas aéreas, se torna en cante de la tierra en las escenas de pura vida, sin aditamentos, que retoman la mirada antropológica habitual. El rostro en primer plano de un policía que vigila despreocupado la playa, es el último plano de la película. Es este un claro ejemplo (como también lo es el plano final del rostro del niño en Pasajes tres), de la predilección del director vasco por los finales abruptos; un recurso que deja suspendido en el aire un inquietante halo de extrañeza. No hay que olvidar que Aguirre es, ante todo, un cineasta al que le gusta exprimir las posibilidades sensoriales del cinematógrafo.
|