logo
biografia

 

 

enlaces

 

 

 

 

 

 

 

CONTINUUM

Galería de Fotos

Lightbox Gallery : horizontal

Guión cinematográfico: Javier Aguirre, basado en la obra El marinero y en textos de En la floresta del enajenamiento de Fernando Pessoa. Traducción textual: Angel Campos Pampano. Música: Jolly Braga Santos. Interpretación: Berta Riaza, Julieta Serrano, Paca Ojea y la voz de Maruchi Fresno. Director de fotografía: Raúl Pérez Cubero. Montaje: Guillermo Sánchez Maldonado. Maquillaje: Dolores Merlo. Secretaria de dirección: María Reyes Arias. Técnicos de sonido: José Mendieta y Manolo Gama. Ayudante de cámara: Jose Villalba. Jefe de eléctricos: Mariano Cárdenas. Laboratorios: Madrid Films. Director de producción: Manuel Muñoz Pombo. Producción: Actual Films para Televisión Española. Color.

Comentarios referentes a la película

 

JAVIER MAQUA

Afirmo que Continuum (1984) es una de la películas más sugestivas y conmovedoras de la cinematografía española posfranquista.../...Uno de los filmes más sencillos de describir del universo fílmico.../...Continuum es un largometraje de un solo plano. No un falso largometraje monoplano como La soga, de Hitchcock, que tiene en realidad siete planos, sino un monoplano auténtico.../... Continuum está rodado también, no podía ser de otro modo, de varias, pocas, tacadas, pero a pelo, sin utilizar subterfugio o recurso alguno. Intentando, como no, conservar la ilusión del plano único, de espacio y tiempo no recortados, pero a pecho descubierto, sin demasiados engaños.../...Todo en este filme, riguroso hasta la extenuación (otra vez el ascetismo ético y estético de Aguirre), despide el aroma de lo sagrado.../...a uno de los textos más hermosos, esenciales y herméticos, a la par que prístinos, de su autor. En él Pessoa da rienda suelta a su amor por la paradoja.../...Este es el extraordinario material que conforma esta especie de auto sacramental pessoano que, mucho antes de que el autor irlandés comenzara a escribir, ya tenía resonancias becketianas.../...El filme, por muchos conceptos, se encuentra ligado al género gótico, es una película de terror gótico de un solo plano.../...Del generalísimo llegaremos, hora y media más tarde, al primer plano de la hermana mayor.../...De los ojos de la parca de más edad, ya en primer plano (Berta Riaza), caen, de improviso, lágrimas.../...La cámara entonces retrocede a toda velocidad el camino andado, dejando ver los focos y el travelling, que, mientras avanzó, nunca vimos. Cuando llega al final de las vías, hace panorámica circular de ciento ochenta grados entre mangueras y otros trastos que denuncian la existencia del rodaje, y enfoca lo que hasta ahora estaba a su espalda, la entrada de la nave: recortadas en el umbral, también allí, están las siluetas de las parcas.../...Todavía la luz ha de subir en el interior de la nave ( en una especie de amanecer de interiores, invertido) hasta que distingamos sus caras, hasta que las reconozcamos sin lugar a dudas: sí, son ellas, las mismas, el reverso de la medalla; son el eco de lo que son, son el eco de lo que son, son el eco de lo que son.../...¿Cuál es la relación entre los textos de Pessoa y el estilo cinematográfico del filme? Hay muchas palabras pessoanas que remiten a él, pero pocas tan claras como la de una de las hermanas: "-!No te muevas! Eso sería un gesto, y cada gesto interrumpe un sueño". Se mueve, en efecto, la cámara de Aguirre - como si ella también quisiera llevar la contraria, añadir paradoja a la paradoja pessoana-, pero lo hace imperceptiblemente, para no despertarnos de ningún sueño, como si estuviera poniendo en escena una paradoja de Zenón: en "continuum".../...Hermosa película, vive Dios.../...Continuum es una película de vanguardia; y que una película es de vanguardia cuando crea ella misma su propio código; de nada nos sirve para disfrutarla los códigos que ya conocemos, y a los que estamos habituados, del "modelo Hollywood"; una película de vanguardia expulsa al espectador consumidor y acomodaticio; es preciso descubrir en el interior de la película de vanguardia misma el código que nos permita disfrutarla.../...Lo que incomoda a muchos de la obra de Aguirre es, precisamente, esa austeridad -la elementalidad o minimalidad- con que construye sus códigos, esa ascética radicalidad que roza tenazmente el absurdo. Pero ¿acaso no trabajan Beckett y Kafka con la misma austeridad y radicalidad de Aguirre?.

1995

 

 

EUGENIO DE ANDRADE

La película, como también me informó Javier Aguirre, está hecha en un solo plano, no por capricho, naturalmente, sino por fidelidad al espíritu del drama y la propuesta estética de las imágenes: imperceptibilidad del paso del tiempo, del movimiento y del cambio de luz en un determinado espacio. Era un reto durísimo en el que Javier Aguirre, para mi alegría, habría de triunfar.../...Con esa lentitud implacable y cruel propia del tiempo, la cámara se traslada milimétricamente entre el "horizonte negro" de la madrugada y un franco amanecer, y esto durante cerca de hora y media.../...Se va desarrollando, entre aquellas paredes desnudas, una pesadilla fría, demorada, donde todo va perdiendo el sentido, hasta el punto de no saber si estamos soñando o siendo soñados, como en un cuento de Borges. Porque es de la irrealidad de lo real y de la realidad del sueño de lo que estas mujeres nos hablan.../...De repente, en contraste con la lentitud milimétricamente calibrada de toda la larguísima escena, la cámara retrocede a una velocidad loca, para volver a tomar a las tres veladoras en una luz helada, debajo tal vez del último pórtico, el de la eternidad.../...Gracias a la inteligencia muy próxima al instinto de Javier Aguirre, un texto del área del neo-platonismo, extremadamente difícil por su oscuridad y sutileza.../...Un texto nebuloso y vago, decía yo, se transforma en sus manos en rigurosa y calculada pesadilla Kafkiana. Que Pessoa y Kafka eran de la misma familia hace mucho que lo sospechábamos, pero en "Continuum" esta sospecha se hace pura evidencia.

1989

 

CRISTINA CANO VARA

Continuum está considerada el primer largometraje de ficción filmado con un sólo plano, como Aguirre volvería a hacer en voz (2000) que es, a mi entender, la única adaptación cinematográfica de Compañía que existe.