Galeria de fotos |
CHE CHE CHE |
Producción: Actual Films, FRANCIA, 1971. Guión: Javier Aguirre. Poesía sonora: Henri Chopin y Sten Hanson. Canción: texto de José Agustín Goytisolo, música e interpretación de Patxi Andión. Música: Eduardo Polonio. Texto: extraído de Peter Weiss. Locución: Leo Ferré. Producción: Cinematión, Francia. Locución española: Adolfo Marsillach. Blanco y negro, 694 metros. Comentarios referentes a la películaHENRI CHOPINSu película es una obra maestra. El "Che" es un film agobiante para los que tienen miedo de la realidad. "Che che che" es una de esas raras obras cinematográficas a tener en cuenta. 1972 JOSE AGUSTIN GOYTISOLOLa enorme eficacia de la película está precisamente en su tono no explicativo y en la expresividad puramente fílmica de las imágenes. 1972 JOSE FERRATER MORADe los cortometrajes de Javier Aguirre que he visto "Che Che Che" es el que más me gusta. Aunque visualmente me quedo con "Los cuatros elementos". Pero el "Che" es el más impresionante de todos. 1972 MANUEL VIOLAQuiero detenerme especialmente en la última secuencia de esta película porque considero que esta declaración que rubrica moralmente el final de la obra es la autoconfesión más honesta que pueda haber por parte de un intelectual. 1972 JOSÉ LUIS L. ARANGURENEl compromiso del yo con el tiempo en "Che Che Che" es más bien político: tiempo del ciudadano de nuestro tiempo, que ha padecido los horrores de la época y que ha participado de sus heroicas grandezas, sí, pero todo eso "a distancia", desde lejos como viendo la película misma. 1981 RAFAEL ALBERTIChe Che Che me impresionó. Sale uno deprimido. Y es verdaderamente apocalíptica. Desde un punto de vista político es la más importante. 1978 SUSAN SONTAGChe che che es un film que te deja un sabor triste, te sientes derrotada. El final godardiano es un válido testimonio reflexivo. 1978
MARIO BENEDETTIA partir de una notable fotografía de Ernesto Che Guevara, a la que el espectador accede de un modo paulatino, el realizador va brindando motivos para la consigna del Che de crear cien Vietnams.../...La imagen es, en buena parte de la película, tan elocuente y persuasiva, que cuando de pronto acude la palabra, el espectador debe reacomodarse. Lo mejor de la película, lo más válido de su atrevida estructura, es la suma de dramáticos antecedentes que acumula para que la reveladora mirada del Che tenga razón. 1980
FRANCISCO CANDELDe las cuatro cintas que he visto ahora me quedo con Che Che Che. No es eso lo que quiero decir. Me quedo con todas. Pero yo, que tengo la manía de unir el arte con la política, cuando esto no es así ni tiene que ser así, me he conmocionado con ella y he perdido de vista el tratamiento de la película, su arte y su forma, para quedarme con su vibración panfletaria aunque de panfleto no tiene nada. 1980 PABLO DEL BARCOY empieza el drama, encuadrado en un paisaje (?) de ramas o fibras -que luego, en tránsito imperceptible, sabremos que es la barba del Ché-, transformado en un sugerente pubis femenino, que ya se derrumba sobre el famoso habano del guerrillero y su personal aspecto. 1995 MANUEL ANDUJAREsos golpes descargan su furia uniformada, cuasi cibernética, en caras que el pánico y el terror y la indefensión esculpen, en hombres cuyo crujir restalla, en pechos que se astillan, en cabezas a hendir, su infernal dinámica se acompasa al ilustrativo espasmo de los primeros planos de los jefes hitleristas, al desfilar con enmarque de ringlerados seguidores.../...He aquí la miseria, el crimen y la insania de nuestra época antecedente. También sus premoniciones plásticas, de abstraccionismo gradualmente figurativo, de tonalidad onírica y terrosos rocíos de una comarca lunar.../...El Che Guevara, máscara de estatua, signo y símbolo de la gran tragedia y de su impugnación moral. 1978 |